Hablar de pensiones puede sonar a una conversación para un futuro lejano, pero en el dinámico mundo de las finanzas, entender los sistemas de retiro es una pieza clave del rompecabezas económico de un país. Para ti, que estás explorando este fascinante universo y consideras una carrera que te permita no solo entender, sino moldear el futuro económico, la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar en México es más que una noticia; es un caso de estudio en tiempo real.
Así que, si te has preguntado de qué va la pensión para el bienestar, cómo te afecta y por qué es relevante para tu futuro profesional, has llegado al lugar correcto. Continúa leyendo.
Si no puedes leer este artículo, escuchalo aquí:
¿Qué son las pensiones para el bienestar?
En esencia, la pensión para el bienestar no es un sistema de pensiones completamente nuevo que reemplaza al anterior. Es más preciso verlo como un complemento. Su objetivo principal es asegurar que los trabajadores que comenzaron a cotizar bajo el régimen de las Afores (Ley de 1997) puedan retirarse con una pensión equivalente al 100 % de su último salario, siempre y cuando este no supere el salario promedio registrado en el IMSS (actualmente alrededor de $16,777 pesos mensuales).
Estamos hablando de un mecanismo de política social que busca corregir una debilidad estructural del sistema de Afores: las bajas tasas de reemplazo. La tasa de reemplazo es el porcentaje de tu último sueldo que recibes como pensión.
Antes de esta reforma, para muchos mexicanos, este porcentaje era alarmantemente bajo. La pensión para el bienestar busca cerrar esa brecha.
Las finanzas te ayudan a comprender el porqué de estas medidas, así que si quieres formarte y desarrollar un criterio propio, haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesitas para dar el paso que cambiará tu profesión.
¿Qué es el Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Para poder pagar ese "complemento" a las pensiones, el gobierno creó una bolsa de recursos específica. Esto es, en términos muy sencillos: un fideicomiso público, administrado por el Banco de México, diseñado para captar y gestionar los recursos necesarios para garantizar las pensiones complementarias.
¿Por qué se creó este fondo?
La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar responde a una realidad matemática: el sistema de Afores, basado en el ahorro individual, no estaba generando los rendimientos suficientes para garantizar un retiro digno para una gran parte de la población. Factores como la informalidad laboral, los bajos salarios y las comisiones, históricamente altas, contribuían a este panorama. El fondo busca introducir un componente de solidaridad, donde recursos adicionales del Estado y otras fuentes se utilizan para fortalecer el sistema.
¿De dónde provienen los recursos del Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Esta es una de las preguntas más frecuentes y una de las áreas más interesantes desde la perspectiva financiera. El fondo no se financia con nuevos impuestos directos a los ciudadanos, sino que se nutre de diversas fuentes, entre las que destacan:
1. Cuentas de Afore inactivas: el componente más discutido. Se trata de los recursos de las cuentas de ahorro para el retiro de personas de 70 años o más que no han sido reclamadas. Es crucial entender que esto no es una expropiación; el derecho del trabajador o sus beneficiarios a reclamar esos fondos es imprescriptible. Simplemente, mientras no se reclaman, el fondo los utiliza para generar rendimientos.
2. Utilidades de empresas paraestatales: un porcentaje de las ganancias generadas por entidades como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se destinará al fondo.
3. Recursos del INDEP: ingresos provenientes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
4. Liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).
5. Adeudos de entidades públicas con el SAT o el ISSSTE.
La diversificación de estas fuentes es una estrategia para asegurar la viabilidad del fondo a largo plazo, un principio fundamental en cualquier cartera de inversión.
Lee también: ¿Si estudio Finanzas en qué puedo trabajar?
¿Cómo funciona la pensión para el bienestar y a quién beneficia?
Entender el mecanismo es clave. No es que todos los jubilados vayan a recibir un cheque extra del gobierno. El sistema está diseñado para ser un complemento específico.
¿Quiénes son los beneficiarios directos?
Los principales beneficiarios son los trabajadores que se pensionen bajo la Ley del Seguro Social de 1997 (los que tienen Afore) y que cumplan con los requisitos de edad (65 años) y semanas de cotización que marca la ley. El beneficio: solo se complementará hasta alcanzar el 100 % del último salario, sin exceder el salario promedio del IMSS.
Ejemplo práctico:
- Ana, una trabajadora, se jubila a los 65 años. Su último salario fue de $15,000 pesos.
- Con el saldo de su Afore, su pensión calculada es de solo $9,000 pesos.
- El Fondo de Pensiones para el Bienestar entrará en acción y le proporcionará un complemento mensual de $6,000 pesos.
- Resultado: Ana recibirá una pensión total de $15,000, equivalente al 100 % de su último sueldo.
El complemento a tu pensión: ¿Cómo se calcula?
El cálculo lo realizarán las propias Afores y los institutos de seguridad social (IMSS o ISSSTE) al momento del trámite de jubilación. Ellos determinarán el monto que el trabajador alcanza con sus propios ahorros y, si este es inferior a su último salario (con el tope mencionado), solicitarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar que cubra la diferencia.
¿Cómo puedo ser beneficiario? Requisitos y pasos a seguir
Para ser elegible para el complemento de la pensión para el bienestar, un trabajador debe:
1. Haber comenzado a cotizar al IMSS a partir del 1 de julio de 1997, o al ISSSTE a partir del 1 de abril de 2007.
2. Tener 65 años cumplidos.
3. Cumplir con las semanas de cotización requeridas por ley (que actualmente van en aumento gradual hasta llegar a 1,000 en 2031).
4. Que su pensión calculada sea menor al salario mensual promedio del IMSS.
El trámite se iniciará de forma automática al solicitar la pensión en el IMSS o ISSSTE. No se requiere un trámite adicional o una ventanilla especial para solicitar el complemento del fondo.
Mitos y realidades sobre las pensiones para el bienestar
-
¿Qué pasa con las cuentas activas?
Es fundamental aclarar: el Fondo no tocará los recursos de las cuentas de Afore que se encuentren activas. Si estás trabajando y cotizando, o si tu cuenta, aunque inactiva, pertenece a alguien menor de 70 años, tus ahorros no serán transferidos a este fondo. Están protegidos y seguirán siendo administrados por tu Afore, generando los rendimientos correspondientes.
-
¿Y las cuentas inactivas? El derecho a reclamar
Si los fondos de una cuenta inactiva de una persona mayor de 70 años son transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, el titular o sus beneficiarios no pierden el derecho a reclamarlos. El fondo simplemente los administra, pero la propiedad sigue siendo del trabajador. El proceso para reclamarlos existirá y será permanente.
La importancia de la planeación financiera personal ante las reformas
Si bien la pensión para el bienestar es una red de seguridad importante, no debe verse como un sustituto de la planeación financiera personal. Este es quizás el punto más importante para cualquiera interesado en su futuro financiero.
El tope del beneficio (el salario promedio del IMSS) significa que, si tus aspiraciones de ingresos en la jubilación son mayores, dependes enteramente de tu capacidad para ahorrar e invertir de manera inteligente. Aquí es donde los conocimientos adquiridos en una carrera como Finanzas, Banca e Inversiones Estratégicas se vuelven una herramienta invaluable no solo para tu vida profesional, sino también personal.
Más allá de la pensión para el bienestar: construyendo tu futuro
Aprender a analizar los mercados, diversificar tus inversiones a través de diferentes instrumentos (acciones, bonos, fondos de inversión, bienes raíces), entender el impacto de la inflación y optimizar tu carga fiscal son habilidades que te permitirán construir un patrimonio que vaya mucho más allá de lo que cualquier sistema de pensión gubernamental pueda ofrecer.
Entender qué es el Fondo de Pensiones para el Bienestar no es solo un ejercicio académico; es comprender el pulso de la economía mexicana y las políticas que la moldean. Es una prueba de que el mundo de las finanzas es mucho más que números en una pantalla; es sobre el bienestar de las personas, la estabilidad de las instituciones y la creación de un futuro próspero.
Estas discusiones, análisis y estrategias son parte de lo que verás en la Licenciatura en Finanzas, Banca e Inversiones Estratégicas en UMAD. No solo te preparamos para entender el presente, sino para que te conviertas en un líder capaz de analizar, criticar y proponer soluciones a los complejos desafíos económicos del mañana. Te enseñamos a ver más allá de la noticia y a entender la maquinaria financiera que hay detrás.
Si quieres ser parte de la próxima generación de expertos que no solo entienden, sino que lideran el mundo financiero, En UMAD estamos listos para darte las herramientas que necesitas para construir tu futuro y el de México. ¿Qué esperas?