Benito Juárez, uno de los personajes más emblemáticos de la historia de nuestro país, no solo es recordado por su lucha por la justicia y la igualdad, sino también por su visión progresista que sentó las bases para el desarrollo económico y comercial del país. En un contexto donde el comercio exterior en México comenzaba a tomar forma, Juárez implementó políticas y reformas que abrieron las puertas a una nueva era de intercambio comercial y modernización. ¿Quieres saber más? Continúa leyendo que te contamos.
Si no puedes leer este artículo, escuchalo aquí:
¿Quién fue Benito Juárez?
Benito Juárez (1806-1872) fue un abogado, político y estadista mexicano, reconocido como uno de los líderes más importantes en la historia de México. De origen indígena zapoteca, Juárez superó numerosas adversidades para convertirse en un defensor incansable de la justicia, la igualdad y la soberanía nacional. Su legado está marcado por su lucha contra la intervención extranjera, su liderazgo durante la Guerra de Reforma y su papel clave en la consolidación del Estado laico y moderno en México.
Juárez ocupó diversos cargos públicos, desde gobernador de Oaxaca hasta presidente de la República en varios periodos. Durante su mandato, impulsó reformas transformadoras, como la separación de la Iglesia y el Estado, la promoción de la educación pública y la modernización de la economía.
Cosas importantes que hizo Benito Juárez
Sin embargo, Benito Juárez no solo fue un defensor de la justicia y la soberanía nacional, sino también un visionario que entendió la importancia de integrar a México en la economía global, por lo que aquí te presentamos 10 de sus aportes más relevantes con respecto a esta área:
1. Ley de Desamortización de Bienes de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas (Ley Lerdo, 1856)
Esta ley permitió la venta de tierras improductivas en manos de la Iglesia y comunidades indígenas, fomentando la propiedad privada y la inversión en el sector agrícola. Esto sentó las bases para una economía más dinámica y abierta al comercio exterior.
2. Constitución de 1857
Juárez fue uno de los principales impulsores de esta Constitución, que estableció un marco legal para la libertad de comercio y la propiedad privada. Estos principios fueron fundamentales para atraer inversiones extranjeras y fomentar el intercambio comercial.
3. Reforma Liberal
Durante la Guerra de Reforma (1858-1861), Juárez lideró un movimiento que buscaba separar la Iglesia del Estado y modernizar la economía. Esto incluyó la eliminación de monopolios y la promoción de una economía de mercado, esencial para el desarrollo del comercio exterior en México.
4. Nacionalización de los bienes eclesiásticos
Al nacionalizar los bienes de la Iglesia, Juárez liberó recursos que fueron destinados a infraestructura y proyectos económicos, facilitando el comercio interno y externo.
Lee también: Diferencia entre el comercio exterior y comercio Interior
5. Promoción de la educación pública
Juárez entendió que una población educada era clave para el progreso económico. Durante su mandato, se impulsó la educación pública, formando a profesionales que más tarde contribuirían al desarrollo del comercio exterior en México.
6. Resistencia contra la intervención francesa
Al defender la soberanía nacional durante la Intervención Francesa (1862-1867), Juárez aseguró que México mantuviera el control de sus recursos y rutas comerciales, evitando que cayeran en manos extranjeras.
7. Modernización de la infraestructura
Juárez promovió la construcción de ferrocarriles y caminos, facilitando el transporte de mercancías y conectando a México con mercados internacionales.
8. Apertura a inversiones extranjeras
Aunque defendió la soberanía nacional, Juárez también reconoció la importancia de atraer capital extranjero para modernizar la economía. Esto sentó las bases para futuros acuerdos comerciales.
Lee también: ¿Qué es el comercio exterior?
9. Creación de un sistema legal moderno
Juárez impulsó la creación de leyes que regulaban el comercio y las aduanas, proporcionando un marco legal seguro para los negocios internacionales.
10. Tratados comerciales con potencias extranjeras
Finalmente, a Benito Juárez también le debemos destacar que comprendió la importancia de establecer relaciones comerciales sólidas con otros países. Durante su mandato, se sentaron las bases para futuros tratados comerciales que permitirían a México integrarse de manera más efectiva en la economía global.
«Si quieres saber más sobre Comercio Exterior y Derecho Aduanal para impulsar el desarrollo económico de México, haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesitas para dar el paso».
El legado de Benito Juárez en el comercio exterior en México
La visión de Benito Juárez no solo transformó la política y la sociedad mexicana, sino que también sentó las bases para el desarrollo del comercio exterior en México. Sus reformas permitieron que el país se integrara gradualmente a la economía global, atrayendo inversiones y fomentando la producción de bienes para exportación. Por eso y mucho más, el 21 de marzo conmemoramos el natalicio del Benemérito de las Américas y, aquí, en UMAD, queremos aprovechar esta fecha para reconocer su papel dentro de la economía y política mexicana.
La historia de Benito Juárez nos enseña que las decisiones políticas y legales tienen un impacto profundo en el desarrollo económico y comercial de un país. Así que si te apasiona el comercio internacional y quieres contribuir al crecimiento de México en este ámbito, estudiar una licenciatura en Comercio Exterior y Derecho Aduanal es una excelente opción.
En UMAD encontrarás una formación integral que combina conocimientos teóricos y prácticos, con la que estarás preparado para enfrentar los desafíos del comercio global. Conviértete en un profesional capaz de diseñar estrategias comerciales, negociar acuerdos internacionales y aplicar las normativas aduaneras de manera efectiva. ¿Qué esperas? ¡Sé parte del legado de Benito Juárez y contribuye al futuro del comercio exterior en México!