En una era definida por la transformación digital, las líneas entre nuestra identidad física y nuestra huella digital se desvanecen progresivamente. Un claro ejemplo de esta evolución es la iniciativa del Gobierno de México para implementar una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) que incorporará datos biométricos.
Este trascendental proyecto, situado en la intersección de las políticas públicas y la seguridad informática y redes, plantea preguntas cruciales para cada ciudadano y, en especial, para quienes se sienten atraídos por el estudio y la profesionalización en tecnologías de la información. El debate sobre este tema es complejo y multifacético, y como una institución comprometida con la Seguridad Informática y Redes, en UMAD consideramos esencial abordarlo con profundidad y claridad.
Si no puedes leer este artículo, escúchalo aquí:
¿Qué es la tecnología biométrica?
Antes de analizar sus implicaciones, es fundamental comprender la definición de la tecnología biométrica y los datos biométricos. Primero, la biometría es la ciencia que mide y analiza características biológicas o de comportamiento únicas de un individuo para verificar su identidad. A diferencia de métodos tradicionales como contraseñas o tarjetas, que pueden ser olvidados, robados o duplicados, la tecnología biométrica se basa en rasgos inherentes a la persona, como las huellas dactilares, los patrones faciales o el iris del ojo.
Su uso no es reciente; se remonta al siglo XIX con la recopilación de huellas para la identificación de criminales, según datos de la reconocida empresa HP. Sin embargo, los avances tecnológicos actuales permiten su aplicación a una escala masiva, con procesos de captura, almacenamiento y comparación de datos casi instantáneos, lo que abre un abanico de posibilidades y, a su vez, de desafíos.
Lee también: ¿Qué hace un ingeniero informático?
Características de la tecnología biométrica
Para que un rasgo físico o de comportamiento pueda ser utilizado con fines de identificación biométrica, debe cumplir con una serie de características fundamentales que garantizan su fiabilidad y eficacia. Estas son:
- Universalidad: el rasgo debe estar presente en la gran mayoría de la población. Las huellas dactilares, el rostro y el iris son ejemplos de características universales.
- Unicidad: cada persona debe tener una versión única e irrepetible de ese rasgo, permitiendo diferenciarla del resto de los individuos. Los patrones de las huellas dactilares o del iris son únicos para cada persona.
- Permanencia: el rasgo debe mantenerse relativamente estable a lo largo del tiempo y no cambiar significativamente por la edad o factores externos Aquí, aunque suene repetitivo, las huellas dactilares y el iris son altamente permanentes, mientras que el rostro puede cambiar más con el tiempo.
- Rendimiento: se refiere a la precisión, velocidad y robustez del sistema biométrico. Esto incluye bajas tasas de falsos positivos (identificar erróneamente a una persona) y falsos negativos (no poder identificar a la persona correcta).
- Aceptación: indica el grado en que la sociedad está dispuesta a aceptar y utilizar esta tecnología. Métodos menos invasivos, como el reconocimiento facial o de huellas, suelen tener mayor aceptación que otros más intrusivos.
- Resistencia a la elusión: se refiere a la dificultad para falsificar o burlar el sistema. Por ejemplo, sistemas avanzados de reconocimiento facial pueden incluir "detección de vida" para asegurarse de que no se está utilizando una fotografía o un video para engañar al sistema.
Lee también: 10 características de la seguridad informática
¿Qué son los datos biométricos?
Segundo, datos biométricos, son representaciones digitales de nuestras características únicas. Se clasifican principalmente en dos categorías:
- Fisiológicos: se basan en la morfología del cuerpo. Incluyen el reconocimiento de huellas dactilares, rostro, iris, retina, geometría de la mano e incluso los patrones venosos.
- De comportamiento: se derivan de patrones de conducta únicos de una persona, tales como la firma, la forma de caminar, la cadencia al teclear o la dinámica de la voz.
El gran atractivo de la biometría reside en su promesa de una seguridad robusta, ya que estas características son, por naturaleza, únicas y permanentes en cada individuo.
Estudiando la Ingeniería en Seguridad Informática y Redes que tenemos en UMAD podrás implementar medidas de ciberseguridad para proteger la información de los usuarios y de las empresas. Haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesites para inscribirte.
¿Cómo funciona la CURP biométrica?
Ahora, la propuesta de una CURP biométrica busca modernizar la identificación en México, vinculando la clave que ya poseemos con nuestros datos biométricos. El objetivo es crear un documento de identidad oficial que incluya fotografía del rostro, huellas dactilares, el iris y firma digitalizada.
El propósito declarado es doble: por un lado, robustecer la seguridad y combatir delitos como la suplantación de identidad; por otro, unificar y simplificar la identificación a nivel nacional, facilitando el acceso a servicios públicos y privados. La gestión de esta vasta base de datos recaerá en el Registro Nacional de Población (Renapo), adscrito a la Secretaría de Gobernación.
¿A partir de cuándo entra en vigor la CURP biométrica en México?
La implementación de esta medida será un proceso gradual. Tras la aprobación de las reformas pertinentes en el Congreso, se requiere su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entre en vigor. Actualmente, ya se han puesto en marcha fases piloto en algunos módulos de la Ciudad de México, el Estado de México y municipios de Veracruz.
Se proyecta que, una vez superada esta etapa, su obligatoriedad se extienda a nivel nacional, posiblemente a partir de 2026, convirtiéndose en un requisito indispensable para la realización de trámites oficiales.
¿Qué pasará con la protección de datos personales en México?
Este es el punto que genera mayor debate entre expertos en seguridad informática y defensores de los derechos digitales. La idea de concentrar los datos más sensibles de toda la población en una base de datos centralizada representa un desafío mayor. La principal preocupación radica en la vulnerabilidad de esta infraestructura ante ciberataques, ya que una filtración tendría consecuencias permanentes, pues los rasgos biométricos, a diferencia de una contraseña, no pueden ser cambiados.
En México, la protección de la información personal está regulada por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su contraparte para el sector público. Estas se basan en principios de consentimiento, finalidad y confidencialidad.
Recientemente, el 20 de marzo de 2025, se publicó una modificación a la ley que regula de manera más estricta el tratamiento de datos biométricos por parte de empresas, exigiendo consentimiento informado y detallando fines y riesgos. No obstante, la magnitud del proyecto de la CURP biométrica exigirá la implementación de medidas de seguridad informática sin precedentes.

Preguntas frecuentes sobre la CURP biométrica
1. ¿La CURP biométrica reemplazará a la credencial del INE?
Se contempla que la CURP biométrica se convierta en el documento nacional de identidad oficial, lo que eventualmente podría llevar a que sustituya a la credencial para votar emitida por el INE como principal medio de identificación.
2. ¿Qué costo tendrá el trámite?
Las autoridades han asegurado que la expedición de la CURP biométrica será un trámite gratuito para toda la ciudadanía.
3. ¿Es un trámite obligatorio?
Sí, una vez que la reforma sea publicada en el DOF y se cumplan los plazos establecidos, la obtención de la CURP biométrica será un requisito obligatorio para acceder a servicios y realizar trámites tanto en el sector público como en el privado.
4. ¿Qué partes del cuerpo o rasgos se registrarán para la nueva CURP?
El registro incluirá varios marcadores biométricos para asegurar una identificación robusta: las huellas dactilares, una fotografía digital del rostro, el escaneo del iris y la firma electrónica.
5. ¿Puede el gobierno vender mis datos biométricos?
Esta es una de las mayores inquietudes. Legalmente, no existe un marco que permita a las instituciones gubernamentales vender datos personales. La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados establece que la información confidencial, que incluye los datos biométricos, está protegida. Sin embargo, la seguridad de dicha información depende enteramente de la robustez de los sistemas que la contengan y de los controles de acceso que se implementen.
La necesidad de un criterio experto y el rol de la seguridad informática
La transición hacia una CURP biométrica es un claro indicativo del futuro de la identidad digital en México. Si bien los beneficios potenciales en términos de seguridad y eficiencia son considerables, los riesgos asociados a la privacidad y al manejo de datos biométricos a gran escala no pueden ser subestimados.
Este panorama subraya la importancia crítica de la formación de profesionales altamente capacitados. Para los futuros estudiantes de la Ingeniería en Seguridad Informática y Redes en UMAD, este debate no es solo una noticia, es un llamado a la acción.
El desarrollo de una sociedad digital segura y que respete los derechos fundamentales dependerá de la capacidad de expertos para diseñar, auditar y gestionar infraestructuras tecnológicas complejas, aplicando un criterio que balancee la innovación con la ética. La protección de los datos de los usuarios no es solo una tarea técnica, es un pilar para la construcción de la confianza en el ecosistema digital del mañana y tú puedes ayudar a lograrlo. ¿Estás listo?