Con miras a proporcionar una mejor calidad de vida y recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, el gobierno ha anunciado un nuevo incremento del sueldo mínimo (SM) en México para el año 2025. Pero, ¿qué significa esto realmente para los trabajadores y cómo se compara con años anteriores? Continúa leyendo que te contamos.
Si no puedes leer el articulo, escúchalo aquí:
Aunque parezca un poco obvio, es mejor que definamos el SM como la cantidad mínima que debe recibir un trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Este sueldo está diseñado para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Según la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo puede ser general para una o varias áreas geográficas de aplicación o profesionales para una rama determinada de la actividad económica. Mientras que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) es el organismo encargado de fijar los sueldos que deben ser ajustados una vez al año.
Para tomar esta decisión se debe llevar a cabo un proceso que involucra múltiples factores económicos y sociales. Tradicionalmente, se consideran elementos como:
Además, se toma en cuenta el impacto potencial en el empleo y la economía en general. Por lo tanto, las negociaciones suelen incluir a representantes del gobierno, empresarios y sindicatos, quienes buscan equilibrar las necesidades de los trabajadores con la estabilidad económica del país.
Lee también: Si estudio Finanzas, ¿en qué puedo trabajar?
Actualmente, el sueldo mínimo en el país es de 248.93 pesos general, y 374.89 pesos para la zona libre de la frontera norte. No obstante, este monto será diferente a partir del 1 de enero de 2025, fecha en la que entrará en vigor el incremento.
Para el año 2025, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha confirmado un incremento del 12 % en el salario mínimo. Lo que significa que el salario diario quedó en 278.80 pesos para la mayoría del país, mientras que para la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario será de 419.88 pesos por día.
La Zona Libre de la Frontera Norte, que tal como su nombre indica, incluye municipios que hacen frontera con Estados Unidos, tiene un salario mínimo más alto debido a su situación geográfica única y a la competencia laboral con los salarios significativamente más altos ofrecidos en EE.UU.
Esta es una medida que busca mejorar la competitividad laboral en la región fronteriza, reducir la migración laboral hacia el norte, incentivar la inversión y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en esa zona, buscando equilibrar el desarrollo y la prosperidad en todo el país, y reconociendo que la uniformidad en el salario mínimo podría no ser adecuada para todas las regiones debido a las variaciones en el costo de vida y las condiciones del mercado laboral.
Si quieres convertirte en un experto en Finanzas y no solo saber sobre las implicaciones del Sueldo Mínimo, sino de planificar y desarrollar estrategias que te permitan invertir y obtener recursos económicos, escríbenos al WhatsApp y uno de nuestros asesores se comunicará en contacto contigo para decirte qué necesitas para lograrlo. ¡No esperes más!
Es importante entender que el aumento del salario mínimo para 2025 integra varios componentes. Se basa en el salario anterior (2024), al que se le añade un Monto Independiente de Recuperación (MIR) y un aumento porcentual. Para la zona fronteriza se ha destinado un MIR de 19.36 pesos, mientras que para el resto del país es de 12.85 pesos, todo esto acompañado de un aumento porcentual del 6.5%.
Este esquema, centrado exclusivamente en la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, no debe usarse como referencia para otros tipos de salarios, pero sí ofrece un indicativo claro del esfuerzo por mejorar las condiciones de los trabajadores en los sectores más básicos. Por lo tanto, podrás consultar la tabla de salarios mínimos para saber más sobre las profesiones, oficios y trabajos especiales.
Esta fue una decisión influenciada por varios factores económicos, entre ellos la inflación. Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), este incremento busca beneficiar a aproximadamente 8.5 millones de trabajadores en el sector formal de la economía.
La inflación, que se espera cierre el año en torno al 4 %, es un factor clave en la determinación del salario mínimo, ya que los aumentos deben ser suficientes para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, el cual, según Marath Baruch Bolaños López, el secretario del Trabajo y Previsión Social, gracias a los ajustes salariales, se ha logrado una recuperación del poder adquisitivo acumulada del 135 %.
La estrategia detrás del aumento propuesto supera la tasa de inflación esperada, cumpliendo así con el mandato constitucional de garantizar que el salario mínimo crezca por encima de la inflación y mantenga su poder adquisitivo.
Además, se ha observado que en el pasado, los incrementos al salario mínimo en México no necesariamente han generado inflación, según declaraciones de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Lo que sugiere que el aumento del 12% podría seguir esta tendencia sin provocar presiones inflacionarias adversas.
Lee también: ¿Qué considerar antes de estudiar Finanzas, Banca e Inversiones Estratégicas?
El incremento del salario mínimo en México trae consigo una serie de beneficios significativos para la economía y la sociedad, tales como:
Por otra parte, también podría tener varias desventajas como:
En los últimos años, México ha vivido una notable transformación en lo que respecta al salario mínimo, una cifra clave para entender la economía del país y el bienestar de sus trabajadores.
Desde 2018, el compromiso asumido por la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para mejorar el salario ha resultado en un aumento significativo, cifra en que estaba en $134.08 pesos diarios y planteaba un desafío considerable en términos de poder adquisitivo para muchos mexicanos; algo que se ha mantenido a lo largo de los años:
Los cambios en el salario mínimo no solo nos afectan como ciudadanos mexicanos, sino que reflejan dinámicas económicas más amplias que impactan a toda la sociedad, por lo que entender sobre estos temas es crucial, especialmente si te interesan las finanzas o el desarrollo estratégico. Así que si estás considerando estudiar una carrera que te dé una perspectiva amplia sobre las finanzas, banca e inversiones estratégicas, recuerda que en UMAD te estamos esperando.
No solo te ayudaremos a comprender las implicaciones financieras de este tipo de decisiones, sino también te dotaremos de las herramientas necesarias para que puedas mejorar la sociedad a través de decisiones económicas informadas y estratégicas. ¿Qué esperas?